Trabajos Libres

Todos los resúmenes de los trabajos serán enviados por correo electrónico, a “amipmexico@yahoo.com.mx

Proceso de envío de resúmenes.
Fecha límite para envío: 15 de octubre de 2023 (18:00 horas)

Todos los resúmenes de los trabajos serán enviados por correo
electrónico. El formato de resúmenes e información adicional puede encontrarse en la página del congreso: www.amipmx.com

Idioma: Los resúmenes deben ser enviados en español.

Presentación de los trabajos: Los trabajos se presentarán en la
modalidad de sesión oral o en formato de póster. El comité revisor dictaminará la forma de presentación. El autor garantiza que no ha sido publicado en revistas científicas.
Los resúmenes serán pre-evaluados en base a su calidad, su aporte científico o educativo del contenido y su impacto potencial.

Categorías: Los autores deben indicar la categoría que mejor
corresponda a su trabajo:

I. Investigación Clínica
II. Investigación Básica
III. Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (Nosocomiales)
IV.- Investigación de Práctica Clínica (Casos clínicos)

Archivo: Los resúmenes deben ser enviados en Word en el formato
específico para trabajos libres publicado.

Notificación de aceptación: A los autores cuyos trabajos sean aceptados les será enviada vía e-mail la notificación de aceptación a partir del 13 de noviembre de 2023. No se aceptará trabajo alguno después de la fecha y hora límites antes indicadas. En caso de no recibir notificación favor de establecer contacto con el Comité Científico inmediatamente. Sólo el autor principal será notificado de la aceptación del trabajo.
NO se aceptarán correcciones de autores después de la fecha de aceptación de los trabajos.

Recomendaciones: Se recomienda escribir los nombres de todos los autores de manera completa y correcta en el recuadro que se encuentra en la parte inferior del formato, ya que la constancia llevará los nombres tal como se envíen, sin hacer correcciones de autores.
Los premios serán asignados al primer autor, por ello se recomienda que esté presente en la ceremonia de premiación o designe a otro de los autores para recibir el premio.

Instrucciones para la preparación de los resúmenes:
1. Los trabajos deberán ser presentados en el Formato de Resumen para Trabajos Libres anexo a esta convocatoria, y deberán ajustarse a las indicaciones, número de caracteres y formato indicados en la misma, de lo contrario no serán aceptados.
2. Registrar el apellido y nombre abreviado de cada uno de los autores dentro del formato del resumen, según las normas de Vancouver (se recomienda máximo 3 autores en casos clínicos y 7 autores en otros trabajos) y documentar el nombre de la o las instituciones participantes.

Ejemplo: PERICARDITIS INFECCIOSA
Vera KJ, Pinto RA, Hernández SL. Hospital Infantil.

3. Título. Anotar un título breve (Máximo 150 caracteres con espacios) en letras mayúsculas, indicando claramente la naturaleza de la investigación.
4. Objetivo. Incluir el objetivo general del estudio, que describa el
propósito principal de la investigación.
5. Diseño de estudio.
6. Material y métodos. Incluir los criterios de selección de la muestra, el proceso de reclutamiento de los pacientes, las variables evaluadas, la descripción de la maniobra aplicada si la hubo y la o las técnicas de medición de los desenlaces.
7. Análisis estadístico. De acuerdo al tipo de estudio presentado.
8. Ética. Mencionar si el estudio se ajustó a las normas nacionales e
internacionales sobre investigación con seres humanos y si es el caso,
mencionar si se solicitó consentimiento informado.
9. Resultados. Describir las características generales de los pacientes, productos o unidades de investigación. Documentar los desenlaces principales observados en el estudio de manera objetiva.
10. Conclusiones. Describir el o los principales hallazgos que sinteticen los resultados obtenidos en la investigación y las aportaciones de éstos para la mejora de la atención.
11. Al final del resumen, en los espacios diseñados para tal efecto, se debe incluir la categoría, el nombre completo de todos los autores, así como el domicilio, teléfono, dirección de correo electrónico y la institución del autor principal (quien presenta el trabajo).
12. Formato. El texto debe ser escrito con letra Arial 10. El número máximo de caracteres será de 2000, incluyendo espacios.
13. Casos Clínicos. Para el envío de casos clínicos contemplar los puntos 1, 2, 3 y 4 de este instructivo y agregar la descripción del caso (incluyendo cuadro clínico, estudios de laboratorio y gabinete, seguimiento, pronóstico del paciente) y discusión.
14. En caso de dudas o preguntas dirigirse al Comité Organizador de
Trabajos Libres.
Instituto Nacional de Pediatría
Departamento de Infectología 4° piso
Av. Insurgentes sur 3700-C, Ciudad de México
Tel. (+52) 55- 5606-6856 de 8:00 a 15:00 horas
E-mail. amipmexico@yahoo.com.mx
Premios: Habrá premio para las siguientes categorías:

I.- Investigación Clínica
II.- Investigación Básica
III.- Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (nosocomiales)
IV.- Investigación de Práctica Clínica (caso clínico o serie de casos)